altumblue, Otros

Controlando la Mente y el Cuerpo con Respiración Mejorada

Controlando la Mente y el Cuerpo con Respiración Mejorada

Controlando la Mente y el Cuerpo con Respiración Mejorada

-“Si el cerebro fuera una orquesta la respiración sería el director “
Nazaret Castellanos

Existen dos áreas del cerebro que controlan la respiración, el complejo pre-Bötzinger (Pre-Bötzinger complex o PreBötC) y el núcleo parafacial.

El complejo pre-Bötzinger es un grupo de neuronas localizado en el tronco encefálico. Es considerado el principal generador del ritmo respiratorio o respiración rítmica, al mantener ciclos respiratorios de inhalación y exhalación sin interrupciones, ya que a través del nervio frénico, controla la respiración con patrones rítmicos de actividad neuronal. El complejo pre-Bötzinger es esencial para el control autónomo de la respiración, un proceso vital que ocurre continuamente sin necesidad de esfuerzo consciente; sin embargo un individuo puede tomar el control consciente del complejo pre-Bötzinger en cualquier momento y regular a su voluntad la respiración rítmica.

El núcleo parafacial es un grupo de neuronas localizado en la región parafacial del tronco encefálico, este núcleo desempeña un papel crucial en la generación y modulación del ritmo respiratorio, particularmente en patrones de respiración que incluyen exhalaciones activas y/o contenciones de la respiración, como la mayoría de los protocolos del SER.

A través del nervio frénico, el núcleo parafacial activa los músculos de la respiración durante la respiración activa, que ocurre en situaciones de demanda metabólica elevada, como el ejercicio físico o estrés. Actúa como un generador de diferentes patrones de respiración junto con el complejo pre-Bötzinger. Juntos forman la base del sistema respiratorio central, coordinando las fases de inhalación, exhalación y contención de la respiración.

El núcleo parafacial responde a señales metabólicas y químicas, como el aumento de CO₂ o la acidosis, ayudando a ajustar el patrón respiratorio para mantener la homeostasis ácido-base en el cuerpo. El núcleo parafacial trabaja en conjunto y en paralelo con el complejo pre-Bötzinger y otros centros del tronco encefálico para generar patrones respiratorios coordinados, ajustando la respiración según las necesidades del cuerpo en reposo o en actividad.

La respiración representa la interfase entre el control consciente y el control subconsciente de los pulmones y del cuerpo . Usando el cerebro de manera consciente para controlar la respiración, influenciamos los estados del mismo cerebro. La forma como respiramos impacta de diferente manera estos estados del cerebro; cuando respiramos muy rápido, con la hiperventilación por ejemplo, como ya lo describimos anteriormente, debido a la disminución de CO2, se activa la excitabilidad del cerebro (demasiada actividad neuronal), causando ansiedad y estrés; como consecuencia de lo anterior, la sensibilidad sensorial de los estímulos externos se debilita y perdemos la capacidad de detectar situaciones a nuestro alrededor, no procesamos bien la información que percibimos. Ahora bien, el SER incorpora protocolos de entrenamiento con hiperventilación intencional para impulsar al sistema simpático a activar la excitación autónoma, en los cuales el individuo controla la segregación de adrenalina y aprende a manejar las sensaciones de su cuerpo al mantener estos altos niveles de adrenalina. Esta excitación autónoma es beneficiosa para el organismo en situaciones específicas como generar una mayor energía y ayudar al cerebro a incrementar sus niveles de alerta y atención.

De manera opuesta, cuando respiramos de forma lenta, siguiendo unos patrones de inhalación y exhalación específicos, con exhalaciones más prolongadas que las inhalaciones, y al entrenar protocolos de respiración lenta de forma continua de 5 a 10 minutos diarios; inducimos el cerebro a la calma y a la relajación, neutralizando la ansiedad y reduciendo los niveles de estrés, disminuyendo el ritmo respiratorio y ritmo cardíaco de reposo, no solamente durante la práctica del protocolo sino también durante las 24 horas del día. Esto se ha evidenciado en estudios realizados como “Brief structured respiration practices enhance mood and reduce physiological arousal”, publicado por los Departamentos de Siquiatría y Neurobiología de la Universidad de Standford en 2023, en que particularmente se comprobó que realizar prácticas de respiración lenta durante 5 a 10 minutos diarios, además de mejorar la calidad del sueño, es una metodología muy efectiva para reducir los niveles de estrés por encima de otras prácticas, como yoga o meditación.

Si la respiración es rítmica y las inhalaciones son iguales a las exhalaciones, el efecto que logramos es balancear el sistema nervioso. Por ejemplo al realizar el protocolo de respiración BOX en una proporción de 4,4,4,4 (inhalar en 4, retener en 4, exhalar en 4, retener en 4 y repetir el ciclo), trabajando la habilidad de hacer pausas y estimular el control del nervio frénico sobre el diafragma.

El efecto de la respiración mejorada se potencia al mantener un programa de entrenamiento sistemático y progresivo en diferentes protocolos de respiración, que educa a quien lo practica a tomar el control de los centros de control del cerebro para la respiración, con la intención de influir positivamente en el cuerpo y en la mente y de esta forma impactar positivamente en 5 aspectos esenciales de la vida o atributos distintivos del individuo (buena salud, alto desempeño físico, liderazgo persuasivo, control mental, claridad en la toma de decisiones),

Loading

Compartir:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Email

Toma el control de tu Respiración, toma el control de tu vida

Conoce el Sistema de Entrenamiento en Respiración Mejorada!

Carrito de compras
Tienda
0 elementos Carro
Mi cuenta